La ergonomía no está regulada para las empresas de EE.UU., mientras que en la UE es obligatoria por ley. Esto ha dado lugar a un mercado de posicionamiento vertical con dos enfoques diferentes. Aprovechamos la oportunidad para aprender más de uno de los expertos mundiales en elevación de cargas pesadas, Jim Galante, Presidente del Consejo de EASE, EE. UU.

EE.UU. y Europa difieren fundamentalmente en sus planteamientos normativos de la posición vertical. En EE.UU., la tecnología de elevación y la ergonomía no están reguladas, y son las empresas las que deciden por sí mismas. Europa, por el contrario, está regulada por la directiva sobre Requisitos de Seguridad para Mesas Elevadoras (ahora EN 1570-1:2011+A1:2014). Marco, por cierto, fue uno de los actores clave en el desarrollo de la norma EN.
Jim Galante explica aquí cómo están las cosas ahora -y qué nos depara el futuro- teniendo en cuenta que dos visiones diferentes de la ergonomía industrial.
La seguridad ante todo
Jim subraya que, a pesar de las diferencias normativas, hay una gran similitud entre Estados Unidos y Europa: todo empieza por el trabajador. «El objetivo principal es siempre la seguridad y la reducción del estrés físico», observa. «En EE.UU., las conversaciones pasan rápidamente a los hechos concretos. Afortunadamente, hemos acumulado excelentes datos que demuestran lo rápido que una solución de elevación eficaz mejora el lugar de trabajo y aumenta la productividad, lo que genera dinero.»
Todo empresario es consciente de los costes asociados a los trabajadores lesionados -estimados de forma conservadora en 25.000 dólares por incidente-, pero pensando más allá de las lesiones, no todos son conscientes de cómo una ergonomía deficiente merma constantemente la productividad y aumenta la fatiga. «Como ejemplo, los trabajadores solían colocar los posicionadores u otros equipos de elevación debajo del palé de producto. Ahora se sabe que estirar los brazos hacia delante es probablemente peor que agacharse. Esto significa que se utilizan más plataformas giratorias para acercar el trabajo al cuerpo».
Afrontar el reto demográfico
Los empresarios también deben estar atentos a los cambios demográficos. Cada vez es más difícil contratar a gente joven y en forma para cubrir puestos de trabajo que pueden considerar poco atractivos. Se prevé que los trabajadores de más edad (+55 años) representen aproximadamente el 26% de la mano de obra del sector manufacturero en 2022, frente al 21% en 2012 y el 14% en 2002, según un informe de la Sociedad de Gestión de Recursos Humanos. «Para aprovechar al máximo las capacidades de los trabajadores de más edad, los empresarios deben pensar seriamente en introducir mejoras ergonómicas», afirma Jim.
Menciona a Xerox Corp. como una empresa de éxito que ha hecho hincapié en la importancia de la ergonomía para mejorar la salud y la seguridad de los trabajadores mayores. «Han afirmado claramente que las mejoras ergonómicas, como mesas inclinables, elevadores y polipastos, no sólo facilitan a los empleados la maniobra de piezas y equipos durante el montaje, sino que mejoran significativamente la productividad.»
«También la obesidad está aumentando rápidamente, y con ella el riesgo de sufrir lesiones en el trabajo», afirma Jim. Los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades han establecido que los trabajadores con sobrepeso y obesidad tienen entre un 25 y un 68% más de probabilidades de lesionarse en el trabajo, en comparación con los trabajadores de peso normal y sano.
«Si tenemos en cuenta que un tercio de las personas en espera de empleo son obesas y que muchas tienen más de 55 años, los empresarios se enfrentan a una tormenta perfecta de presiones competitivas y mano de obra vulnerable. Los argumentos a favor de una mejor ergonomía son incontestables».
La logística en el centro de la fabricación ajustada
Los dos enfoques de la ergonomía -regulado y voluntario- parecen converger, impulsados por la salud, la seguridad y el dinero contante y sonante. «En el futuro, la ergonomía se utilizará cada vez más para reducir los movimientos innecesarios. Y ése, por supuesto, es uno de los despilfarros críticos identificados por Taiichi Ohno, el padre de la fabricación ajustada», dice Jim. «Así que utilizar elevadores, plataformas giratorias, plataformas y otros equipos para reducir la distancia entre los empleados y su trabajo puede mejorar la eficacia y la productividad, así como la seguridad».
Más información: www.mhi.org/ease
Sobre Jim Galante
Jim es Presidente del Consejo EASE del MHI (Material Handling Industry), que se dedica a los sistemas y equipos de asistencia ergonómica. Fue uno de los principales responsables y redactores de las Directrices ergonómicas para la manipulación manual de materiales. Es uno de los principales colaboradores de publicaciones del sector como Modern Material Handling, Material Handling Management, Overhead Crane and Hoist, Occupational Health & Safety y otras.


